Ejercicios de movilidad diafragmática
Técnica de inspiración nasal lenta y profunda utilizando patrón diafragmático. Es importante el posicionamiento del paciente para mejorar la ventilación.
Tomada de: http://es.slideshare.net/alejandradepuerta/fisioterapia-en-patologias-restrictivas
Durante la inspiración nasal lenta y profunda se realiza circunducción del miembro superior del lado afectado para favorecer la expansión toráxica.
Tomada de: http://es.slideshare.net/alejandradepuerta/fisioterapia-en-patologias-restrictivas
Paciente en bipedestación para mejorar la movilidad del tórax junto con abducción de hombro durante la fase de inspiración. En la fase de espiración regresa a la posición de partida.
Tomada de: http://es.slideshare.net/alejandradepuerta/fisioterapia-en-patologias-restrictivas
Tratamiento desde Ventilación Mecánica
En la asbestosis no hay estudios enfocados a la ventilación mecánica pero se emplean estrategias para mejorar la oxigenación. La hipoxemia es común en este tipo de pacientes por lo cual es necesario corregirla a través del incremento de la FiO2; el problema de la toxicidad por oxígeno está latente, por lo que se deben realizar otras maniobras relacionadas principalmente con el aumento de la PMVA para incrementar el área por debajo de la curva presión-tiempo. Las estrategias que pueden utilizarse son el aumento de la PEEP, de la PIM, del tiempo de inspiración y la utilización de la onda cuadrada. Adicionalmente las maniobras que mejoran la ventilación también mejoran la oxigenación por efecto de ecuación de gas alveolar. Tomado de: Cristancho Gómez, William. (2012). Fisioterapia en la UCI Teoría, experiencia y evidencia . Bogotá: Manual Moderno.
Artículos
En este artículo titulado
''Altered functions of alveolar macrophages and NK cells involved in
asbestos-related diseases'' nos habla de la función de las células a nivel
pulmonar como los macrófagos alveolares y las células NK o asesinas naturales
luego de la exposición al asbesto, donde se explica fisiológicamente su cambio
a nivel funcional en la respuesta inflamatoria y fibrogénica.
En este artículo titulado ''Asbestos-Induced Cellular and Molecular Alteration of Immunocompetent Cells and Their Relationship with Chronic Inflammation and Carcinogenesis'' Se realiza una exposición in-vitro al asbesto y se describen los efectos que tiene este a nivel alveolar y su influencia en la disminución de la inmunidad tumoral y la inflamación crónica.
El siguiente enlace nos va a dirigir a un artículo titulado ''Asbestos case and its current implications for global health'' este artículo nos habla del impacto que tiene el asbesto en la salud de las personas, especialmente de los trabajadores que han manipulado este material, ya es una problemática a nivel mundial, se plantea el control y vigilancia de este material con el fin de reducir la asbestosis y evitar que generaciones futuras la padezcan.
http://www.iss.it/publ/anna/2013/3/493249.pdf
https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0029-1243815
El artículo
titulado ''Auswirkungen der Asbestfaserstaub-Exposition auf die
Lungenfunktion – ein systematisches Review'' es una
revisión sistemática, donde se analizan los métodos de evaluación
e identificación de la asbestosis como la función pulmonar y las
pruebas radiográficas en mayor medida. A través de esta investigación
buscan determinar que otros signos o síntomas particulares se han tenido
en cuenta para identificar y diferenciar esta patología de otras patologías
con síntomas similares.
https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0029-1243815
En este enlace podremos encontrar un artículo titulado '' Descriptive Review of Asbestosis and Silicosis Hospitalization Trends in North Carolina, 2002–2011'' en el cual el estudio consistió en la identificación de pacientes hospitalizados en el trascurso de 10 años en hospitales en Calorina del Norte por asbestosis y silicosis, con el fin de realizar un análisis estadístico de la incidencia y demografía de estas patologías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario