miércoles, 3 de septiembre de 2014

A través de ese blog quiero compartir información acerca de una patología llamada asbestosis, está dirigido especialmente a profesionales y estudiantes del área de salud y también a personas que desean conocer y profundizar en el tema. Espero les sea de su total agrado.

Enfermedad pulmonar causada por la inhalación de fibras de amianto o asbesto.

En esta imagen podemos observar el ingreso de las fibras de asbesto hacia los pulmones y como se alojan en los alvéolos limitando el intercambio de oxígeno en el torrente sanguíneo.

Tomada de: http://coalseamgasnews.org/wp-content/uploads/2014/03/asbestos.jpg


¿Qué es el Amianto?

En el siguiente vídeo se describen las características y composición del amianto, su utilización en construcciones e industrias;  así como el peligro y los efectos en la salud de las personas expuestas. También se nombra la legislación los procedimientos que se deben ejecutar como de medida de prevención.

ASBESTOSIS O AMIANTOSIS


Definición


La asbestosis o amiantosis es una enfermedad respiratoria provocada por la simple inhalación de partículas microscópicas de amianto, invisibles al ojo humano, que terminan alojándose en los alvéolos pulmonares desencadenando una fibrosis grave, progresiva e irreversible. durante un tiempo los neumólogos creyeron que se trataba de una forma de cáncer o de silicosis (enfermedad común en determinados mineros), pero la fisiología ha acabado asimilando esta enfermedad de origen contaminante a una fibrosis pulmonar o neumonitis intersticial idiopática. Tomado de: Olaeta, Roberto. Cundín, Margarita. Vocabulario Médico. Con todas las voces recogidas en los diccionarios de uso. 2011. Pág. 24.


La asbestosis es una neumoconiosis generada por la inhalación de asbesto, mineral empleado en el sector de las industrias azucareras y de textiles en Colombia; se caracteriza por generar fibrosis pulmonar difusa y progresiva,entre otras manifestaciones mas severas como el mesotelioma y la muerte; tiene una alta morbilidad y discapacidad como enfermedad ocupacional, convirtiéndose en motivo de preocupación para la Salud Publica y en el área de Salud Ocupacional, especialmente porque es una enfermedad que no tienen cura, no es reversible y su mejor tratamiento es la prevención, incentivando así al conocimiento de la enfermedad y la detección temprana de esta,para evitarla y enlentecer su progreso. Tomado de: Escobar SP, de la Cuesta S, Gómez N, Gómez MC, Maya J, Ramos S, Vásquez EM. Asbestosis: epidemiología, 
prevención y tratamiento. Rev CES Salud Pública 2012; 3(2): 251-258


En esta imagen podemos observar como las fibras de asbesto obstruyen los alvéolos y los bronquios reduciendo el intercambio gaseoso, ya que se forma tejido cicatrizal en los pulmones,  específicamente entre el tejido pulmonar y el revestimiento pleural, provocando una disminución en la expansión completa de los pulmones durante la inspiración.

Tomada de: http://trialexhibitsinc.com/legal-exhibits/product_thumb.php?img=images/asbestosis-Respiratory.jpg&w=360&h=480


Incidencia


Según el estudio ''El asbesto en el mundo, producción, uso e incidencia de las enfermedades relacionadas con el Asbesto'', del Instituto Finlandés de Salud Ocupacional, realizado por Antti Tossavainen, existen hasta 20 mil cánceres pulmonares relacionados con el asbesto. Esta cifra está relacionada con la producción, y utilización de este producto. Este artículo reporta que el uso nacional de 2,8Kg per cápita de asbesto induciría 22 casos de mesotelioma por millón. Según los criterios de Helsinki una intensa exposición o 5-10 años de exposición media duplica el riesgo de cáncer pulmonar. La incidencia del mesotelioma fluctúa entre 14 y 45 casos por millón año. En Europa occidental 5-10% de todos los canceres pulmonares son atribuibles al asbesto. En el Año 2001 las compañías de seguro reportaron que 765 casos de cáncer se relacionaban con el asbesto en Gran Bretaña y 76 casos en Finlandia. En España, desde 1963 hasta 2010 se reconocieron 815 casos de asbestosis y 46 afecciones fibrosantes de pleura y pericardio como enfermedades profesionales.


Etiología


Esta patología es causada por la exposición prolongada generalmente de tipo laboral a las fibras de asbesto. El período de latencia entre la exposición al asbesto y la aparición de manifestaciones clínicas es prolongado, de 20 a 30 años. El patrón de la exposición también determina la naturaleza de la lesión.

Las principales fuentes de exposición a este material son:
  • Laboral: Generalmente las fibras de asbesto pueden liberarse al aire al perturbar los materiales que contienen asbesto. Los individuos que usan productos de asbesto, trabajan en la minería de asbesto o que trabajan en las industrias de construcción y automovilística, especialmente en los procesos de reparación y demolición, pueden estar expuestas a altos niveles de asbesto en el aire.
  • Doméstica: La inhalación del aire contaminado por asbesto afecta a individuos no expuestos laboralmente a este material. En la exposición doméstica el asbesto llega al hogar por vía indirecta y se da en los familiares de esos trabajadores, cuando entran en contacto con las fibras que quedan en la ropa de trabajo.
  • Ambiental: Afecta principalmente a las personas que residen cerca de un punto de emisión de asbesto e inhalan el polvo de asbesto disperso en el aire. Las fibras de asbesto pueden pasar al aire o al agua no sólo debido a causa de los productos de asbesto manufacturados sino también por la degradación de depósitos naturales. El agua potable puede contener asbesto procedente de fuentes naturales o de tuberías de fibrocemento que contienen asbesto. Las fibras y las partículas de asbesto de diámetro pequeño pueden permanecer suspendidas en el aire durante largo tiempo y ser transportadas largas distancias por el viento y el agua antes de depositarse. Las fibras de asbesto no pueden movilizarse a través del suelo permaneciendo inalteradas durante largo tiempo dado que no son degradadas a otros compuestos. Tomado de: Luis G., Hernández C., Rubio C., Frías I., Gutiérrez A., Hardisson A.. Toxicología del asbesto. Cuad. med. forense  [revista en la Internet]. 2009. Jul;  (57): 207-213.
En el siguiente vídeo podremos observar el caso de dos personas que desarrollaron de asbestosis de manera indirecta, es decir por factores ambientales, nunca estuvieron en contacto directo con el asbesto. Tienen una lucha legal por el reconocimiento de su condición como enfermedad laboral, también para que se divulgue a los trabajadores sobre los peligros y consecuencias de la exposición al asbesto pueden generar en el organismo.




Manifestaciones Clínicas

El cuadro clínico presenta disnea progresiva, inicialmente de esfuerzo, tos seca, salvo en fumadores que suele ser productiva, dolor, cianosis, pudiendo presentar en la exploración física crepitantes y estertores finos  inicialmente bibasales. Los datos radiográficos evidencian fibrosis pulmonar, con ligero engrosamiento pleural, bronquiectasias y pequeños quistes subpleurales, disminución en los resultados de las pruebas funcionales respiratorias, con volúmenes disminuidos y obstrucción al flujo aéreo e hipoxemia.


Diagnóstico



  • Radiografía de tórax: Se observa tórax en tonel, las lesiones radiológicas de la asbestosis consisten en la presencia de opacidades irregulares o lineales, que inicialmente suelen mostrarse en campos pulmonares inferiores, extendiéndose a campos superiores a medida que progresa la enfermedad, pudiendo llegar a presentar el patrón radiográfico de ''vidrio esmerilado'' o en panal de abejas. 
  • Tomografía computarizada de los pulmones: este examen con mayor sensibilidad suele mostrar la presencia de lineas subpleurales curvilíneas de 5 a 10 cm de longitud. Se observa engrosamiento pleural e intercisural, imagen en panal de abejas, sobredistención pulmonar y quistes subpleurales. 
  • Gammagrafía pulmonar con galio: Es un tipo de gammagrafía nuclear en la que se utiliza galio radiactivo para identificar inflamación en los pulmones. 
  • Pruebas de la función pulmonar: Estos estudios muestran un patrón restrictivo, con disminución de los volúmenes pulmonares y de la capacidad de difusión. Suele utilizarse capacidad vital forzada (FVC), para evaluar el seguimiento de la enfermedad.
  • En la espirometría muestra disminución del funcionamiento pulmonar, habitualmente la capacidad pulmonar esta disminuida, el volumen espiratorio en el primer segundo y el flujo espiratorio medio también se encuentran disminuidos, ademas se observa incremento del volumen residual. la gasometría muestra hipoxemia, disminución de la difusión del CO2 y en ocasiones hipercapnia.
  • Líquido del lavado broncoalveolar (LBA): Puede ser útil para establecer la exposición del asbesto. La biopsia pulmonar puede confirmar la sospecha diagnóstica, pero rara vez está indicada.


Una radiografía compatible con una historia previa de exposición es esencial para establecer el diagnóstico, la asociación con crepitantes basales, acropaquias y patrón funcional restrictivo es prácticamente diagnóstico de asbestosis.


Esta imagen es una Tomografía computarizada de tórax donde podemos identificar múltiples placas de engrosamiento pleural calcificadas.

Tomada de: http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/images/45/45v11n01/grande/45v11n01-13057146fig02.jpg



Imagen de un TAC transversal donde se evidencian opacidades en  patrón de vidrio esmerilado.
Tomada de: http://www.neumologica.org/images/Glosario/Glosar17.gif


Diagnostico Diferencial

La lesión radiológica típica de la exposición al amianto es la presencia de placas pleurales: engrosamiento o calcificación de la pleura son las formas más frecuentes de enfermedad pleuropulmonar relacionada con asbesto y, a menudo, no se asocian con ninguna otra alteración patológica. Se presentan con predominio en campos inferiores, diafragma y borde cardíaco. No parece existir relación entre la presencia de placas pleurales y el aumento de riesgo de cáncer de pulmón en aquellos pacientes sin fibrosis pulmonar, ni se ha correlacionado el tamaño de las mismas con la intensidad ni el tiempo de exposición ni con la alteración de los parámetros funcionales respiratorios.

En esta imagen se observa la presencia de placas pleurales bilaterales calcificadas.

Tomado de: http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/images/45/45v11n01/grande/45v11n01-13057146fig01.jpg

Diagnóstico diferencial con otras enfermedades

1. Asbestosis y fibrosis pulmonar idiopática: La fibrosos en la asbestosis se acompaña de poca inflamación, la cual es más marcada en la fibrosis pulmonar idiopática. En un tiempo corto de evolución, los focos fibrosos que caracterizan a la fibrosis pulmonar idiopática son poco frecuentes en la asbestosis. Las asbestosis se acompaña de fibrosis en la pleura visceral, lo que es raro en la fibrosis pulmonar idiopática.

2. Asbestosis y neumoconiosis por otros polvos: En estos padecimientos el diagnóstico diferencial es difícil porque en las dos enfermedades se encuentra la inhalación de polvos y la fibrosis, que en ambos es centroacinar, por los que los antecedentes ocupacionales son muy importantes.
3. Asbestosis y enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Los antecedentes son fundamentales, en una el trabajo con el asbesto y en la otra el antecedente de tabaquismo crónico. En ambas, la fibrosis también es centroacinar.
4. Asbestosis y neumonitis por hipersensibilidad: Esta es una enfermedad crónica que tiene como antecedente la convivencia en un ambiente con sustancias habitualmente proteicas que determinan hipersensibilidad progresiva a estas sustancias y el cuadro clínico se caracteriza por tos, expectoración mucosa, febrícula y disnea progresiva.



Tratamiento Médico y Farmacológico

La asbestosis es una enfermedad incurable, irreversible, incapacitante y a menudo mortal en un tiempo más o menos corto posterior al diagnóstico. El tratamiento comprende  la administración de mucolíticos que mejoran la tos y facilitan la expulsión del asbesto de las vías respiratorias, los broncodilatadores reducen la obstrucción al flujo de aire con alivio sintomático de la disnea, los antibióticos variados se administran en los casos de infecciones respiratorias agregadas.
Los broncodilatadores se administran por inhalación o por vía oral. Por inhalación actúan de forma directa, rápida y permiten utilizar dosis más bajas. Son broncodilatadores beta2-adrenérgicos de acción rápida el salbutamol, la terbutalina o el fenoterol, los de acción prolongada como el salmeterol o el formoterol son útiles para el control de los síntomas persistentes.
Es importante aclarar que esta enfermedad continúa avanzando incluso después de cesar la exposición al asbesto.

Tratamiento

Tratamiento Fisioterapéutico

Ejercicios de movilidad diafragmática


Técnica de inspiración nasal lenta y profunda utilizando patrón diafragmático. Es importante el posicionamiento del paciente para mejorar la ventilación.
Tomada de: http://es.slideshare.net/alejandradepuerta/fisioterapia-en-patologias-restrictivas

Durante la inspiración nasal lenta y profunda se realiza circunducción del miembro superior del lado afectado para favorecer la expansión toráxica.  
Tomada de: http://es.slideshare.net/alejandradepuerta/fisioterapia-en-patologias-restrictivas

Paciente en bipedestación para mejorar la movilidad del tórax junto con abducción de hombro durante la fase de inspiración. En la fase de espiración regresa a la posición de partida.
Tomada de: http://es.slideshare.net/alejandradepuerta/fisioterapia-en-patologias-restrictivas

Tratamiento desde Ventilación Mecánica



En la asbestosis no hay estudios enfocados a la ventilación mecánica pero se emplean estrategias para mejorar la oxigenación. La hipoxemia es común en este tipo de pacientes por lo cual es necesario corregirla a través del incremento de la FiO2; el problema de la toxicidad por oxígeno está latente, por lo que se deben realizar otras maniobras relacionadas principalmente con el aumento de la PMVA para incrementar el área por debajo de la curva presión-tiempo. Las estrategias que pueden utilizarse son el aumento de la PEEP, de la PIM, del tiempo de inspiración y la utilización de la onda cuadrada. Adicionalmente las maniobras que mejoran la ventilación también mejoran la oxigenación por efecto de ecuación de gas alveolar. Tomado de: Cristancho Gómez, William. (2012). Fisioterapia en la UCI Teoría, experiencia y evidencia . Bogotá: Manual Moderno. 

Artículos


En este artículo titulado ''Altered functions of alveolar macrophages and NK cells involved in asbestos-related diseases'' nos habla de la función de las células a nivel pulmonar como los macrófagos alveolares y las células NK o asesinas naturales luego de la exposición al asbesto, donde se explica fisiológicamente su cambio a nivel funcional en la respuesta inflamatoria y fibrogénica.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3650181/


En este artículo titulado ''Asbestos-Induced Cellular and Molecular Alteration of Immunocompetent Cells and Their Relationship with Chronic Inflammation and Carcinogenesis'' Se realiza una exposición in-vitro al asbesto y se describen los efectos que tiene este a nivel alveolar y su influencia en la disminución de la inmunidad tumoral y la inflamación crónica. 



El siguiente enlace nos va a dirigir a un artículo titulado ''Asbestos case and its current implications for global health'' este artículo nos habla del impacto que tiene el asbesto en la salud de las personas, especialmente de los trabajadores que han manipulado este material, ya es una problemática a nivel mundial, se plantea el control y vigilancia de este material con el fin de reducir la asbestosis y evitar que generaciones futuras la padezcan.

http://www.iss.it/publ/anna/2013/3/493249.pdf

El artículo titulado ''Auswirkungen der Asbestfaserstaub-Exposition auf die Lungenfunktion – ein systematisches Review'' es una revisión sistemática, donde se analizan los métodos de evaluación e identificación de la asbestosis como la función pulmonar y las pruebas radiográficas en mayor medida. A través de esta investigación buscan determinar que otros signos o síntomas particulares se han tenido en cuenta para identificar y diferenciar esta patología de otras patologías con síntomas similares.

https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0029-1243815

En este enlace podremos encontrar un artículo titulado '' Descriptive Review of Asbestosis and Silicosis Hospitalization Trends in North Carolina, 2002–2011'' en el cual el estudio consistió en la identificación de pacientes hospitalizados en el trascurso de 10 años en hospitales en Calorina del Norte por asbestosis y silicosis, con el fin de realizar un análisis estadístico de la incidencia y demografía de estas patologías.

http://www.ncmedicaljournal.com/archives/?74501


Bibliografía


  1. Escobar SP, de la Cuesta S, Gómez N, Gómez MC, Maya J, Ramos S, Vásquez EM. Asbestosis: Epidemiología, Prevención Y Tratamiento. Rev CES Salud Pública 2012; 3(2): 251-258.
  2. Olaeta, Roberto. Cundín, Margarita. Vocabulario Médico. Con Todas Las Voces Recogidas En Los Diccionarios De Uso. 2011. Pág. 24.
  3. García G. Monserrat, Menéndez-Navarro Alfredo, Castañeda López Rosario. Incidencia en España de la asbestosis y otras enfermedades pulmonares benignas debidas al amianto durante el período 1962-2010. Rev. Esp. Salud Pública 2012; 86: 613-625. 
  4. Reynolds HY. Respiratory structure and function: mechanisms and testing. In: Goldman L, Schafer AI, eds.Goldman's Cecil Medicine. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2011:chap 85.
  5. Porcel Jose Manuel, Enfermedades de la pleura. Ed. Universitat de Lleida. 2002. Pág. 173.
  6. Echegoyen Carmona Rufino, Rivera Rosa María. Asbestosis y mesotelioma pleural maligno. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vol. 56, N. 2. Marzo-Abril 2013.
  7. Luis G., Hernández C., Rubio C., Frías I., Gutiérrez A., Hardisson A.. Toxicología del asbesto. Cuad. med. forense  [revista en la Internet]. 2009  Jul [citado  2014  Sep  03] ;  (57): 207-213. 
  8. F. Moreno Martínez, JL Casals. (2004). Neumoconiosis (asbestosis) Con afección pleural (Placas pleurales). Rev CES Salud Pública, Vol. 11, N. 1, pág. 44-45.
  9. Kisner, Carolyn, Colby, Lynn A. EJERCICIO TERAPÉUTICO. Fundamentos y técnicas. Editorial Paidotribo. 2005. Pág. 565.
  10. Cristancho Gómez, William. (2012). Fisioterapia en la UCI Teoría, experiencia y evidencia . Bogotá: Manual Moderno.